Filed under: Uncategorized | Leave a comment »
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »
Desde coloprocto.wordpress.com estamos especialmente interesados en las evoluciones del campo nanotecnológico. Hace unos años el Dr. Reina y el que escribe revisamos el tema para una ponencia en un congreso nacional de la especialidad. Lo que ayer era futuro, hoy es presente.
Hoy, un proyecto colaborativo entre el Ministerio de Economía y Competitividad, el CIBER-BNN y el Hospital Clinic de Barcelona ha puesto a punto un dispositivo que anticiparía el diagnóstico “hasta tres o cuatro años antes de que el cáncer pudiera detectarse en un hospital”.
La creación, desarrollo y empleo de aplicaciones a nivel nanotecnológico orientadas al diagnóstico clínico está a la orden del día y, continuamente, aparecen nuevos dispositivos desarrollados por los investigadores del sector. Es en este ámbito en el que trabaja el grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Centro de Investigación Biomédica en Red – Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
El trabajo de este grupo, liderado por la investigadora Laura Lechuga, consiste en la puesta a punto de una metodología basada en la detección de biomarcadores específicos en sangre, indicativos de haber comenzado un proceso de cáncer colorrectal.
El dispositivo ya ha sido probado en el laboratorio con muestras de plasma de pacientes que ya han sido diagnosticados con cáncer colorrectal
Esto sin embargo, no se puede aplicar a todos los tipos de cáncer puesto que no todos están asociados a la inmunología, según ha apuntado a la investigadora Laura Lechuga, y a su vez profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y líder grupal del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2).
En el caso del cáncer colorrectal, en su primera fase, las células cancerosas segregan un tipo de proteínas denominadas antígenos. En respuesta a ellas, el sistema inmune de la persona se pone en marcha y fabrica unos autoanticuerpos. De esta manera, al saber que una persona presenta estos autoanticuerpos en la circulación de su sangre, se evidencia que se ha iniciado en ella el proceso canceroso.
La importancia del desarrollo de esta nueva metodología es que, según algunas investigaciones y artículos científicos, se conoce que el proceso de circulación de autoanticuerpos puede empezar incluso hasta tres o cuatro años antes de que el cáncer pudiera ser detectable en un hospital a través de, por ejemplo, una colonoscopia. Por ese motivo, apunta Laura Lechuga, este dispositivo “supone una gran ventaja para determinar con precisión el diagnóstico”.
¿CÓMO FUNCIONA EL BIOSENSOR NANOPLASMÓNICO?
El método de funcionamiento de este dispositivo se puede asemejar, en términos generales, al trabajo que realizaban los artesanos en la época de construcción de grandes catedrales cuando introducían nanopartículas de oro y plata en las vidrieras, para que brillaran más cuando se reflejaba la luz.
En este caso, la profesora del CSIC ha comentado a este periódico que se trata de un sensor óptico por donde circula la luz a una escala nanotecnológica. En la superficie de este circuito se ancla la proteína y se expone al plasma del paciente. Así, si la sangre contiene los autoanticuerpos relacionados con el cáncer colorrectal, el sensor atrapa esos autoanticuerpos y emiten una señal.
Según Laura Lechuga, el hecho de que se utilice el biosensor a nivel nano no se debe a que se trabaje con partículas muy pequeñas sino que “son dispositivos muy sensibles que son capaces de detectar los autoanticuerpos aunque haya una concentración muy baja”.
EN PROYECTO NUEVAS PRUEBAS
Hasta el momento este proyecto, denominado RETOS Colaboración desarrollado por el Ministerio de Economía y Competitividad, ha sido probado en el laboratorio analizando muestras de plasma de pacientes que ya han sido diagnosticados de este tipo de cáncer.
La idea del grupo investigador, como indica la profesora que ha liderado el desarrollo del dispositivo, es “analizar más muestras de pacientes, en colaboración con el Hospital Clinic de Barcelona, validar esas muestras y en un futuro poder comercializarlo para llevar el proyecto a la práctica clínica real”.
En conclusión, el equipo ha intentado crear un método alternativo de diagnóstico precoz, “con la mínima molestia para el paciente, con el objetivo de que permita llegar al mayor número de afectados posibles, que sea barato para la Seguridad Social y, sobretodo, más confortable para el paciente”.
Filed under: Uncategorized | 2 Comments »
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »
Filed under: Uncategorized | 4 Comments »
El anuncio de la OMS ha hecho cundir el pánico en las redes sociales. Este artículo pone un poco de luz entre tanta tontería.
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »
Todos los que trabajáis en un hospital saben lo difícil que es trabajar en equipo. Lo que cuesta mantener un buen ambiente en el contexto actual.
Mi visión es que como unidad hemos tenido algunos aciertos pero ninguno como nuestro sentido del trabajo equipo. Y eso es lo que somos, un equipo, en el que juntos logramos más que por separado.
Por separado somos:
Francis, es un gran animal asistencial. Siempre está cuando lo necesitas.
Antonio no sólo es gran proctólogo, también tiene una sensatez monumental ante cualquier problema.
Orlando es la devoción por el paciente personificada, no hay otro como él.
Isa es una auténtica todoterreno. Es callada, pero su gran trabajo habla por ella.
Manu tiene una capacidad de trabajo ilimitada. En la foto está detrás, pero siempre va por delante.
Eli es una perfeccionista nata. Sus pacientes se benefician de ello cada día.
Jaime es nuestro último fichaje, si alguien tiene más ganas que el, que me lo cuenten.
Ángel es nuestro jefe. Lo era antes de ser nombrado como tal. Lo que mejor hace es hacernos mejores.
Entre todos hemos conseguído mucho más que ser una Unidad Acreditada en Coloproctologia Avanzada:
Durante estos años hemos conseguido disfrutar, crecer y aprender.
Juntos.
Fdo. Ricardo Belda
Filed under: Uncategorized | 2 Comments »
Datos ha habido siempre, pero las nuevas tecnologías permiten procesar y analizar el gran volumen de datos que manejan los profesionales del ámbito de la salud con el propósito de ofrecer a cada paciente el mejor tratamiento y, cuanto antes, mejor. Este es el gran reto de la medicina personalizada.Hoy en día es posible analizar esa cantidad masiva de datos a gran velocidad para que la información fluya de forma ágil, se pueda compartir y, lo más importante, pueda reportar un beneficio a todo el mundo.
Los médicos obtenemos muchos datos de nuestros pacientes a partir de distintas fuentes, como por ejemplo, sus historias clínicas electrónicas, los aparatos de telemedicina que utilizan para sus diagnósticos, sus análisis clínicos o los wearables que registran datos sobre sus constantes vitales de salud (tensión, actividad física, etc.).
Y, por otra parte, la investigación clínica arroja muchos datos relacionados con la salud de los pacientes.
Este es el caso de la Genómica, que permite obtener el perfil genético de una persona y ayuda así a predecir si tiene riesgo de padecer, por ejemplo, cáncer de colon.
Aquí os dejamos un artículo del periódico «El Mundo» a propósito de la aplicación del Big Data en Coloprocto
Abrazos
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »
El programa de nuestras próximas Jornadas está dedicado a casos clínicos complejos en cirugía colorrectal. Esperamos que sea de vuestro agrado! Nos vemos pronto!
Filed under: Uncategorized | Tagged: jornadas, programa | Leave a comment »